Síguenos en:
bluesky macvac

Historia

El edificio:

El Museo se halla ubicado en el Palau del Batlle (Palacio del Bayle).

El Palau del Batlle es un espléndido edificio del siglo XV, perteneciente al gótico civil valenciano. Sobre el rodeno natural del terreno se levanta su amplia fachada de piedra sillar, con la portada formada por un gran arco de medio punto de alargadas dovelas, acompañada a izquierda y derecha con tres y una ventanas rectangulares; en un segundo nivel vemos cuatro magníficas ventanas góticas geminadas sin la columna de parteluz; y en la parte alta aparece la galería de pequeñas ventanas, dieciocho, con arcos de medio punto, típicas de los edificios del gótico civil, sobre las que se reparten seis gárgolas curvadas.

En el interior, distinguimos cuatro niveles: semisótano, dedicado a almacenamiento; entresuelo dedicado a servicios; piso principal o vivienda propiamente dicha; y piso alto destinado también a almacenamiento y servicios. En el patio o jardín del Palau del Batlle, que da a la Plaza de la Iglesia encontramos un aljibe con brocal, un lavadero, y una Torre separada del resto del edificio.

Historia:

Diferente, insólito, comprometido con estos y otros términos se ha calificado, a lo largo de los años, al Museo de Arte Contemporáneo Vicente Aguilera Cerni de Vilafamés (MACVAC). Y todos ellos convienen perfectamente a su idiosincrasia e historia. Enclavado en una pequeña y hermosa localidad de la provincia de Castellón, no forma parte de los acostumbrados circuitos del arte contemporáneo, pero ha conseguido tener, en él, una voz propia. El edificio en el que se sitúa, su colección, la peculiaridad de su sistema expositivo, así como su funcionamiento general, hacen de él un centro de arte alejado del canon. En una época de triunfo de la globalización es difícil encontrar lugares como éste, que conservan el calor de lo local unido a la universalidad de las obras exhibidas.

El Museo se remonta al año 1968, cuando el que sería su creador, Vicente Aguilera Cerni, visita Vilafamés y, viendo la singularidad del lugar, concibe la idea de crear allí un museo de arte contemporáneo. Aguilera era, entonces, uno de los críticos españoles de arte más reconocidos. Había obtenido, diez años antes, el Premio Internacional de la Crítica en la XXIX Bienal de Venecia. Todo un hito para un investigador del arte en una época en la que nuestro país apenas se hallaba saliendo (por lo que a la creación plástica se refiere) de la época sombría de postguerra. Si muchos proyectos que en principio parecen irrealizables llegan a buen término, es, en numerosas ocasiones, por el ímpetu inicial de una sola persona. Esto ocurrió con el Museo de Vilafamés, si bien muy pronto la idea de Aguilera se vio arropada por el entonces alcalde de la localidad, Vicente Benet, que a instancias de Juan Bautista Suller (secretario accidental del Ayuntamiento) contactó con el crítico. Así comienza la historia.

De este modo, Vicente Aguilera sería el impulsor del primer museo de arte contemporáneo que hubo en territorio valenciano. Pero, además, creó un nuevo concepto de funcionamiento de un centro artístico. Su nombre inicial fue «Museo de Arte Contemporáneo de Villafamés», denominación que mantuvo desde 1970 hasta enero de 1977, fecha en la que pasó a denominarse «Museo Popular de Arte Contemporáneo de Villafamés». Llamamos la atención sobre la inclusión de la palabra «popular». Se quería enfatizar, con ella, la dimensión social que siempre acompañó al crítico. Persona comprometida, pensaba en un museo comprometido. Efectivamente, lo social primaba en este concepto de museo, que contenía obras que respondían a la lucha que, en aquellos años del último franquismo, recogían las aspiraciones de justicia social de una población cada vez más concienciada. Acompañadas, desde luego, por otras tantas que, si bien en apariencia podían no responder a estos principios, se vinculaban, a través de sus autores, al compromiso con la sociedad.

En los primeros años de su puesta en marcha, Aguilera, tras repasar con capacidad crítica la realidad de ciertos museos, decía del de Vilafamés: «Somos un museo humilde, sin triunfalismos y considerablemente imperfecto [pero] quizá podamos seguir demostrando que la cultura artística puede servir de modo decisivo al mejoramiento de las condiciones de vida de una concreta comunidad humana, de una parcela claramente identificable dentro de la noción abstracta del “pueblo”». Ese era su espíritu y su deseo.

En 1969 se realiza una Exposición con 15 obras de arte en el Museo del Vino de Vilafamés (actualmente Sala Quatre Cantons), con la particularidad que los artistas debían ser de la localidad o tener casa en Vilafamés. Varios artistas como Uisó Alemany, Progreso o Gabriel Cantalapiedra adquieren una casa en el pueblo. El 28 de agosto de ese año se firma el acta fundacional.

En el verano de 1970, se recogen 23 obras que también son expuestas en el Museo del Vino. La premisa impuesta a los artistas para poder exponer o tener obra en el Museo es tener casa en Vilafamés. Así muchos artistas empiezan a comprar y restaurar casas en el casco antiguo del municipio. La compra resulta tarea bastante fácil, pues los vecinos del pueblo abandonan las casas del casco histórico para vivir en la parte baja del municipio, con mejor accesibilidad.

Varios artistas adquieren casa en Vilafamés: el mismo D. Vicente Aguilera, Joaquín Michavila, José Palanca, Agustín de Celis y Miranda d’Amico, José Agost, Manuel Menán, Uiso Alemany, Juan Reus, Francisco Lozano, Manuel Viola, Lorenzo Frechilla, Teresa Eguibar, Manolo Salamanca, Roberta Matheu, Salvatierra , Manolo Safont, Beatriz Guttmann, Nassio Bayarri, Vicent Varella…

La labor de restauración de las casas compradas por los artistas es fundamental para conservar el casco antiguo del municipio, declarado Bien de Interés Cultural por el Decreto 80/2005 de 22 de abril (DOCV n.4993, 26 de abril de 2005; BOE n.202, 24 de agosto de 2005).

El 30 de agosto de 1970 se aprueban los primeros Estatutos del Museo, que posibilitan el comienzo de la constitución de sus fondos artísticos mediante acuerdos con los artistas.

Vicente Aguilera Cerni, valiéndose de su prestigio y amistad con los artistas de la época, envía personalmente una carta a cada uno de ellos, dando a conocer la creación del museo y pidiendo su colaboración para la formación del fondo museístico a través de la cesión o donación de obra. Los artistas responden favorablemente a la petición y en 1971 ya empiezan a llegar obras al Ayuntamiento de Vilafamés con destino al Museo. Con las 80 obras reunidas, se realiza una tercera exposición en los bajos de la Biblioteca Municipal. En la inauguración se invitan a las autoridades provinciales, como el Presidente de la Diputación y el Gobernador Civil, quienes comprueban in situ la necesidad de tener un edificio para el Museo. La Diputación Provincial de Castellón se encarga de comprar el Palacio del Bayle, así como de sufragar los gastos de acondicionamiento del edificio. El 18 de agosto de 1972, el Museo de Arte Contemporáneo de Vilafamés abre sus puertas con 150 obras.

Entre 1972 y 1990 la presencia del Museo en Vilafamés trae consigo el nacimiento de un ambiente artístico y cultural en el pueblo que, durante los meses de verano, se traduce en exposiciones repartidas por diferentes lugares del casco antiguo como la Biblioteca Municipal, el Ayuntamiento, el Museo del Vino, el Carrer de Baix y una sala habilitada en el propio Museo para exposiciones temporales.

En 1977 se publican los estatutos y reglamento de régimen interior del Museo, con el objetivo de establecer las normas generales que regularán la situación, estructura y funcionamiento del hasta entonces denominado Museo de Arte Contemporáneo de Villafamés, que a partir de aquel momento se denominará Museo Popular de Arte Contemporáneo de Villafamés.

En mayo de 1977 tienen lugar en el Museo Popular de Arte Contemporáneo de Villafamés unos encuentros de cultura y política.

Entre pueblo y artistas se entabla una grata relación social e incluso vecinal. Muchos artistas son durante años vecinos del pueblo. A finales de la década de los 70 e inicios de los 80 el Museo publica “Un museo y un pueblo: repercusiones económicas ocasionadas por el Museo Popular de Arte Contemporáneo en Villafamés”, un estudio socio-económico del municipio elaborado por el economista Aurelio Martínez.

Entre el 21 y el 27 de septiembre de 1980 tiene lugar en Castellón de la Plana el I Encuentro Internacional de la Crítica de Arte. El II Encuentro se realiza en Peñíscola dos años más tarde, del 19 al 25 septiembre de 1982. En ambos encuentros participan críticos de arte de renombre internacional como Gillo Dorfles, Giulio Carlo Argan, Pierre Restany… De cada uno de estos encuentros se publica un libro con las ponencias presentadas.

A inicios de los años 1990 tiene lugar la última fase de rehabilitación del edificio para el acondicionamiento de nuevas salas, permaneciendo el Museo cerrado al público como consecuencia de las obras. En diciembre de 1991 reabre de nuevo sus puertas.

Entre las actividades realizadas por el Museo en estos primeros años hay que resaltar la custodia, entre 1979 y 1991, del fondo del Museo de la Solidaridad “Salvador Allende”. Cerca de 150 obras – pintura, grabados, escultura, cerámicas, tapices, etc- forman parte de este fondo que nace y crece gracias a las donaciones de artistas que muestran su solidaridad por la situación política que atraviesa Chile en aquel momento. Desde Vilafamés se realizarán varias exposiciones itinerantes con obras del Museo “Salvador Allende”. La colección llegó a su destino completa en 2024.

Coincidiendo con el XXV Aniversario del Museo, se inaugura el Centro Internacional de Documentación Artística, ubicado en un edificio construido por el Ayuntamiento de Vilafamés expresamente con el fin de albergar el fondo documental personal que en su día cedió D. Vicente Aguilera Cerni y que posteriormente se han incrementado con donaciones sucesivas, entre otros de José Garnería, Román de La Calle, Pascual Patuel o Miguel Espel.

En el año 2000 Juan Ángel Blasco Carrascosa se convierte en director del Museo y Vicente Aguilera en director honorario.

En 2003, el Museo Popular de Arte Contemporáneo de Villafamés cambia oficialmente de nombre y pasa a denominarse Museu d’Art Contemporani “Vicente Aguilera Cerni” de Vilafamés.

En 2005, tras el fallecimiento de Vicente Aguilera, José Garnería asume la dirección del Museo.

En 2010 la institución recibe la medalla de plata del Consell Valencià de Cultura por su trayectoria.

En 2015 asume la dirección del MACVAC la catedrática de Estética Rosalía Torrent.

En 2019 se inician las celebraciones del 50 aniversario. La Cadena Ser (Radio Castellón) le otorga el Premio Arte por su trayectoria.

En 2023 la Diputación de Castellón distingue con el Mérito de las Artes al MACVAC.

En 2024 se aprueban los nuevos estatutos como Organismo Autónomo Local. Ese mismo año, tras sendas convocatorias públicas, Sofía Barrón se convierte en Directora Artística y Joan Feliu en Director Gerente.

En 2025 el Observatorio de la Cultura de Fundación Contemporánea incluye al MACVAC como uno de los mejores proyectos culturales desarrollados en el entorno rural, destacándolo como uno de los 24 mejores a nivel nacional y entre los 5 más importantes de la Comunitat Valenciana.